Conoce al equipo de la obra

Un grupo apasionado que hace realidad 'El sueño de Maggie'. Cada miembro aporta su talento y dedicación para crear una experiencia inolvidable en el espectador.

Conoce al equipo de la obra

Un grupo apasionado que hace realidad 'El sueño de Maggie'. Cada miembro aporta su talento y dedicación para crear una experiencia inolvidable en el espectador.

Conoce a los artistas que dan vida

a los personajes sobre el escenario.

Raquel Arroyo – Personaje de Ana

Actriz formada en el Laboratorio de Teatro William Layton.

Ha trabajado en diversos montajes teatrales de relevancia, entre ellos: PlayOff, dirigida por José Luis Arellano y producida por la Joven Compañía; Amores secretos de Galdós, bajo la dirección de Blanca Rodríguez; y Don Juan Tenorio en Las Palmas de Gran Canaria, donde interpretó diferentes roles a lo largo de tres ediciones consecutivas, dirigidas por José Luis Massó (2020), Tamzin Townsend (2021) y Ferrán Madico (2022).

Formó parte del musical de César Manrique dirigido por Israel Reyes, y en 2022 se unió a la gira nacional de La comedia sexual de una noche de verano, producida por Como la Seda, interpretando el papel de Dulcy. En 2023, trabajó en Electra, de Benito Pérez Galdós, dando vida al personaje de Patros bajo la dirección de Ferrán Madico. Su proyecto más reciente ha sido AZUL, dirigido por Rakel Camacho.

Interpretar a Ana en El sueño de Maggie es un viaje emocional profundo, explorando ese vértigo de decidir entre lo que deseas y lo que temes perder

Mario Bugarel – Personaje de Quique

Mario Bugarel es actor de teatro y cine, nacido en Andorra. Empezó su formación en La Bobina (Barcelona) y desde que llegó a Madrid ha ido acompañado del teatro argentino, formándose en Timbre4 (Madrid), de la mano de maestros como Pablo Messiez, Fernando Piernas y Lautaro Perotti. Lleva dos años trabajando en teatro en la compañía La Caja Lista y en 2025 ha finalizado el rodaje de la última película de Fernando Trullols “BALANDRAU”.

Su presencia escénica combina una profunda sensibilidad emocional con una energía contenida que estalla en los momentos clave, cualidades que lo convierten en el alma perfecta para dar vida al personaje de Quique.

"Quique es de esos personajes que cuando los lees te invade un sentimiento de no saber si vas a poder habitarlo y cuando transcurren las lecturas, los ensayos, los días te das cuenta que al quitarle capas se aproxima mucho a mi. Está compuesto de tantas capas, de tanta complejidad, que hace que sea un personaje diamante para trabajar en el que siento que la búsqueda no terminará nunca".

Manuel Aguilar - Personaje de Julián

Sus más de 50 años en la profesión hablan por sí solos. Se describe como un "eterno Peter Pan".

Se enamoró del guión en cuanto pudo leerlo y, casi como una cuenta pendiente hacia sus otros personajes, necesitaba interpretar este papel. Aunque su vida es diferente, su forma de entender el mundo se parece tanto a la de Julián que casi podemos decir que nos hemos encontrado al mismísimo Julián.

Cuando le preguntamos por una cita para poner aquí, no tardó en responder que lo que él piensa ya estaba escrito en el diálogo que introduce al personaje: "para mí siempre es tarde".

Manuel Aguilar debuta con la comedia musical «Barba azul y sus mujeres» en 1980 convirtiéndose instantáneamente en un gran éxito en el Teatro Príncipe. A partir de entonces comienza una larga trayectoria teatral con más de 100 obras a sus espaldas habiendo trabajado con directores de la talla de José Osuna, José Luis Alonso, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Alfonso Zurro o Francisco de los Ríos entre otros.

Actor con amplia experiencia pasando desde la revista, a la zarzuela, dramas o comedias. Destacado su especialidad en el Siglo de Oro, su trabajo en «El mágico Prodigioso» de Calderón de la Barca le valió ser finalista en los premios de la Unión de Actores en el 2006.

A lo largo de su carrera comparte tablas con ilustres personajes de la escena española como María Jesús Valdés, Nati Mistral, Analía Gade, María Fernanda D’Ocón, Amparo Rivelles, Nuria Espert, Berta Riaza, María Garralón, etc.

Algunos de sus trabajos más destacados son «Las Brujas de Salem» en el Teatro Español, «Noche de Guerra en el Museo del Prado» dirigida por R. Salvat, «Tartufo» o «Casa con dos puertas mala es de guardar» ambas bajo la dirección de Alfonso Zurro. En los últimos años le hemos podido ver en «La comedia de los errores» de Shakespeare o en «La balada del hombre pájaro» de Francisco de los Ríos.

Romana Flores - Personaje de Carol

Romana Flores, nacida en Fuengirola, lleva subida a un escenario desde los 9 años. Licenciada en la ESAD de Málaga, habiendo recorrido numerosos proyectos en cámara y sobre el escenario, actualmente reside en Madrid, donde sigue formándose en el terreno audiovisual.

El Sueño de Maggie la pilló elaborando su propio proyecto teatral, pero el personaje de Carol tenía que ser para ella. Desde las primeras pruebas hasta las distintas propuestas en escena, ha sabido construir un personaje que difícilmente se podría replicar y que da una identidad exquisita a su parte del texto.

De manera casi automática, ha dado a Carol la complejidad que necesitaba y ha llenado de realidad todos los huecos que su personaje pudiera encontrar en el guión original.

Inés García Piñeiro - Personaje de Laura

Actriz madrileña con una trayectoria de más de diez años sobre los escenarios. Comienza su carrera a los catorce años en la compañía residente del Teatro La Antigua Mina, Ariel Cordelia, dando vida a Angélica en El enfermo imaginario de Molière.

Estudia Interpretación en el Estudio Corazza para la Actuación, y complementa su formación con entrenamientos ante la cámara en el Estudio Work In Progress, así como con seminarios de voz y movimiento impartidos por Leticia Santafé y Pedro González, entre otros. Paralelamente, se gradúa en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid.

Entre sus trabajos destacan Maribel y la extraña familia, de Miguel Mihura, en el papel de Maribel; Melocotón en almíbar, del mismo autor; Un adulterio decente, de Enrique Jardiel Poncela; y, próximamente, Vamos a contar mentiras, de Alfonso Paso.

En televisión ha participado en las series Sueños de libertad y La agencia.

En “El Sueño de Maggie”, desde el primer minuto, tuvo clara su propuesta; aunque el formato en escena pueda variar durante el proceso creativo, sabía que su personaje necesitaba defender un espacio que no estaba tan claro en el texto, y eso ha hecho que tenga una riqueza y una profundidad que no habría sido posible sin ella.

El amor, los sueños y el miedo están presentes en Laura y en todos los personajes de este viaje tan bonito que es el Sueño de Maggie. Espero que el público, de alguna manera, se pueda sentir identificado con ellos”.

Salva Buitrago - Personaje de Pablo

Con una formación sólida en arte dramático, técnica vocal y nuevos lenguajes escénicos, Salva ha desarrollado una carrera actoral marcada por la naturalidad con la que encarna sus personajes y una versatilidad que le permite moverse con fluidez entre géneros y formatos.

Su trabajo sobre las tablas abarca desde la comedia hasta la investigación escénica contemporánea, con directores como Javier Barriga, Llanos Gómez o PierPaolo Zizzi, y en montajes de compañías independientes que apuestan por la renovación del lenguaje teatral. En cada proyecto, Salva aporta una presencia escénica precisa, comprometida y empática, capaz de sostener tanto el drama como la ironía.

En cine, ha participado en títulos como El cónsul de Sodoma, bajo la dirección de Sigfrid Monleon, y otros proyectos que exploran lo íntimo y lo poético con una mirada autoral. Su recorrido incluye también incursiones en televisión y cortometrajes, donde sigue demostrando su capacidad para habitar con autenticidad cada historia.

Actor intuitivo y comprometido, Salva representa a una generación que entiende la escena como un espacio de verdad, escucha y entrega.

Cuando se unió a este proyecto, fue como si todas las características de su personaje ya las supiera de antemano; no sólo entendía perfectamente quién era Pablo, sino que, durante el trabajo escénico, nos enseñó todo lo que no sabíamos de él.

Germán García Sánchez - Director

Nacido en Madrid, se forma como actor en la escuela Bululú 2120, de la mano de Antonio Malonda. Tras finalizar sus estudios, desarrolla una carrera profesional centrada en el teatro, la publicidad y la televisión, sin dejar de ampliar su formación en cursos especializados con figuras como Tonucha Vidal, Rosa Estévez, Israel Elejalde o Gabriel Molina, entre otros.

Su trayectoria teatral abarca más de treinta montajes en una década, destacando títulos como Víctimas de Francisco de los Ríos, Déjame que lo piense de Michael Davier, Vuelva Usted Mañana de Irene Cupeiro, Capítulo Séptimo de Daniel Bahón o Ubú Rey dirigido por Miguel Ángel Quirós.

En 2017 inicia su camino como director con Una segunda oportunidad y durante casi cinco años compagina su trabajo artístico con la enseñanza teatral en centros escolares. Actualmente, dirige El Sueño de Maggie con una dedicación y liderazgo que da al proyecto el enfoque sensible y lúcido que requiere el texto.

Alejandro Fernández López - Dramaturgo y Productor

También madrileño, formado como Realizador Audiovisual en el CIFP José Luis Garci en 2016. Aunque no se dedica profesionalmente a la producción escénica, siempre ha estado sumergido en la creación propia y la de otros artistas. Con los conocimientos necesarios de regiduría, iluminación, narración y sonido, y sobre todo por su experiencia como espectador de teatro y auténtico melómano, sus principales creaciones son textos en prosa y producción musical (entre otras piezas, parte de la música que suena en El Sueño de Maggie, empezando por la canción con la que termina la obra).

Saca adelante El Sueño de Maggie por pura necesidad: esta historia es demasiado especial como para no contarla. Sin pretender llevarlo a escena en un primer momento, comenzó a escribir el guión porque la idea fue haciéndose cada vez más grande.

"En lugar de quedarse en el cajón o en un texto pequeño, se fue conformando como un guión teatral en mayúsculas, cuya escritura duró 7 meses, con todo lo que ello conlleva. Fue un proceso de recapitulación, ilusión, terapia, discurso sobre el amor y sobre todo aquello que llevaba en el pecho al cabo de los años. Creo que he conseguido contar lo que quería".

Suele dedicar grande de su tiempo a dejarse impactar por el arte y a compartir eternas conversaciones sobre los ámbitos más emocionales y narrativos de la vida, y en esta ocasión el resultado fue el texto original del que surge todo el proyecto y que, a su vez, surgió literalmente de un sueño: "Fue en mayo de 2024. Desperté, lloré muchísimo, y tuve la dichosa lucidez de escribirlo en un cuaderno. Gracias a eso, la idea sobrevivió y llegó hasta lo que es hoy. Y poder compartirla en esta obra es lo más honorable que se podía hacer para contarla".

Cuando estableció con Germán que iban a sacar adelante la obra, descubrió un camino mucho más complejo del que podía imaginar: lleno de retos y dificultades (toda la producción, el planteamiento, los acuerdos, el casting, la infraestructura, la financiación, las necesidades creativas), pero también repleto de gratos descubrimientos, tanto personales como artísticos, viendo cada semana cómo un equipo inmejorable ha dado vida a los personajes que una vez fueron sólo imaginados, aportando además sus ideas y su experiencia, haciendo que el mundo de El Sueño de Maggie sea mucho más rico, creíble, emotivo y, sobre todo, humano.

Raquel Arroyo – Personaje de Ana

Actriz formada en el Laboratorio de Teatro William Layton.

Ha trabajado en diversos montajes teatrales de relevancia, entre ellos: PlayOff, dirigida por José Luis Arellano y producida por la Joven Compañía; Amores secretos de Galdós, bajo la dirección de Blanca Rodríguez; y Don Juan Tenorio en Las Palmas de Gran Canaria, donde interpretó diferentes roles a lo largo de tres ediciones consecutivas, dirigidas por José Luis Massó (2020), Tamzin Townsend (2021) y Ferrán Madico (2022).

Formó parte del musical de César Manrique dirigido por Israel Reyes, y en 2022 se unió a la gira nacional de La comedia sexual de una noche de verano, producida por Como la Seda, interpretando el papel de Dulcy. En 2023, trabajó en Electra, de Benito Pérez Galdós, dando vida al personaje de Patros bajo la dirección de Ferrán Madico. Su proyecto más reciente ha sido AZUL, dirigido por Rakel Camacho.

Interpretar a Ana en El sueño de Maggie es un viaje emocional profundo, explorando ese vértigo de decidir entre lo que deseas y lo que temes perder

Mario Bugarel - Personaje de Quique

Mario Bugarel es actor de teatro y cine, nacido en Andorra. Empezó su formación en La Bobina (Barcelona) y desde que llegó a Madrid ha ido acompañado del teatro argentino, formándose en Timbre4 (Madrid), de la mano de maestros como Pablo Messiez, Fernando Piernas y Lautaro Perotti. Lleva dos años trabajando en teatro en la compañía La Caja Lista y en 2025 ha finalizado el rodaje de la última película de Fernando Trullols “BALANDRAU”.

Su presencia escénica combina una profunda sensibilidad emocional con una energía contenida que estalla en los momentos clave, cualidades que lo convierten en el alma perfecta para dar vida al personaje de Quique.

"Quique es de esos personajes que cuando los lees te invade un sentimiento de no saber si vas a poder habitarlo y cuando transcurren las lecturas, los ensayos, los días te das cuenta que al quitarle capas se aproxima mucho a mi. Está compuesto de tantas capas, de tanta complejidad, que hace que sea un personaje diamante para trabajar en el que siento que la búsqueda no terminará nunca".

Manuel Aguilar - Personaje de Julián

Sus más de 50 años en la profesión hablan por sí solos. Se describe como un "eterno Peter Pan".

Se enamoró del guión en cuanto pudo leerlo y, casi como una cuenta pendiente hacia sus otros personajes, necesitaba interpretar este papel. Aunque su vida es diferente, su forma de entender el mundo se parece tanto a la de Julián que casi podemos decir que nos hemos encontrado al mismísimo Julián.

Cuando le preguntamos por una cita para poner aquí, no tardó en responder que lo que él piensa ya estaba escrito en el diálogo que introduce al personaje: "para mí siempre es tarde".

Manuel Aguilar debuta con la comedia musical «Barba azul y sus mujeres» en 1980 convirtiéndose instantáneamente en un gran éxito en el Teatro Príncipe. A partir de entonces comienza una larga trayectoria teatral con más de 100 obras a sus espaldas habiendo trabajado con directores de la talla de José Osuna, José Luis Alonso, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Alfonso Zurro o Francisco de los Ríos entre otros.

Actor con amplia experiencia pasando desde la revista, a la zarzuela, dramas o comedias. Destacado su especialidad en el Siglo de Oro, su trabajo en «El mágico Prodigioso» de Calderón de la Barca le valió ser finalista en los premios de la Unión de Actores en el 2006.

A lo largo de su carrera comparte tablas con ilustres personajes de la escena española como María Jesús Valdés, Nati Mistral, Analía Gade, María Fernanda D’Ocón, Amparo Rivelles, Nuria Espert, Berta Riaza, María Garralón, etc.

Algunos de sus trabajos más destacados son «Las Brujas de Salem» en el Teatro Español, «Noche de Guerra en el Museo del Prado» dirigida por R. Salvat, «Tartufo» o «Casa con dos puertas mala es de guardar» ambas bajo la dirección de Alfonso Zurro. En los últimos años le hemos podido ver en «La comedia de los errores» de Shakespeare o en «La balada del hombre pájaro» de Francisco de los Ríos.

Romana Flores - Personaje de Carol

Romana Flores, nacida en Fuengirola, lleva subida a un escenario desde los 9 años. Licenciada en la ESAD de Málaga, habiendo recorrido numerosos proyectos en cámara y sobre el escenario, actualmente reside en Madrid, donde sigue formándose en el terreno audiovisual.

El Sueño de Maggie la pilló elaborando su propio proyecto teatral, pero el personaje de Carol tenía que ser para ella. Desde las primeras pruebas hasta las distintas propuestas en escena, ha sabido construir un personaje que difícilmente se podría replicar y que da una identidad exquisita a su parte del texto.

De manera casi automática, ha dado a Carol la complejidad que necesitaba y ha llenado de realidad todos los huecos que su personaje pudiera encontrar en el guión original.

Inés García Piñeiro - Personaje de Laura

Actriz madrileña con una trayectoria de más de diez años sobre los escenarios. Comienza su carrera a los catorce años en la compañía residente del Teatro La Antigua Mina, Ariel Cordelia, dando vida a Angélica en El enfermo imaginario de Molière.

Estudia Interpretación en el Estudio Corazza para la Actuación, y complementa su formación con entrenamientos ante la cámara en el Estudio Work In Progress, así como con seminarios de voz y movimiento impartidos por Leticia Santafé y Pedro González, entre otros. Paralelamente, se gradúa en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid.

Entre sus trabajos destacan Maribel y la extraña familia, de Miguel Mihura, en el papel de Maribel; Melocotón en almíbar, del mismo autor; Un adulterio decente, de Enrique Jardiel Poncela; y, próximamente, Vamos a contar mentiras, de Alfonso Paso.

En televisión ha participado en las series Sueños de libertad y La agencia.

En “El Sueño de Maggie”, desde el primer minuto, tuvo clara su propuesta; aunque el formato en escena pueda variar durante el proceso creativo, sabía que su personaje necesitaba defender un espacio que no estaba tan claro en el texto, y eso ha hecho que tenga una riqueza y una profundidad que no habría sido posible sin ella.

El amor, los sueños y el miedo están presentes en Laura y en todos los personajes de este viaje tan bonito que es el Sueño de Maggie. Espero que el público, de alguna manera, se pueda sentir identificado con ellos”.

Salva Buitrago - Personaje de Pablo

Con una formación sólida en arte dramático, técnica vocal y nuevos lenguajes escénicos, Salva ha desarrollado una carrera actoral marcada por la naturalidad con la que encarna sus personajes y una versatilidad que le permite moverse con fluidez entre géneros y formatos.

Su trabajo sobre las tablas abarca desde la comedia hasta la investigación escénica contemporánea, con directores como Javier Barriga, Llanos Gómez o PierPaolo Zizzi, y en montajes de compañías independientes que apuestan por la renovación del lenguaje teatral. En cada proyecto, Salva aporta una presencia escénica precisa, comprometida y empática, capaz de sostener tanto el drama como la ironía.

En cine, ha participado en títulos como El cónsul de Sodoma, bajo la dirección de Sigfrid Monleon, y otros proyectos que exploran lo íntimo y lo poético con una mirada autoral. Su recorrido incluye también incursiones en televisión y cortometrajes, donde sigue demostrando su capacidad para habitar con autenticidad cada historia.

Actor intuitivo y comprometido, Salva representa a una generación que entiende la escena como un espacio de verdad, escucha y entrega.

Cuando se unió a este proyecto, fue como si todas las características de su personaje ya las supiera de antemano; no sólo entendía perfectamente quién era Pablo, sino que, durante el trabajo escénico, nos enseñó todo lo que no sabíamos de él.

Germán García Sánchez - Director

Nacido en Madrid, se forma como actor en la escuela Bululú 2120, de la mano de Antonio Malonda. Tras finalizar sus estudios, desarrolla una carrera profesional centrada en el teatro, la publicidad y la televisión, sin dejar de ampliar su formación en cursos especializados con figuras como Tonucha Vidal, Rosa Estévez, Israel Elejalde o Gabriel Molina, entre otros.

Su trayectoria teatral abarca más de treinta montajes en una década, destacando títulos como Víctimas de Francisco de los Ríos, Déjame que lo piense de Michael Davier, Vuelva Usted Mañana de Irene Cupeiro, Capítulo Séptimo de Daniel Bahón o Ubú Rey dirigido por Miguel Ángel Quirós.

En 2017 inicia su camino como director con Una segunda oportunidad y durante casi cinco años compagina su trabajo artístico con la enseñanza teatral en centros escolares. Actualmente, dirige El Sueño de Maggie con una dedicación y liderazgo que da al proyecto el enfoque sensible y lúcido que requiere el texto.

Alejandro Fernández López - Dramaturgo y Productor

También madrileño, formado como Realizador Audiovisual en el CIFP José Luis Garci en 2016. Aunque no se dedica profesionalmente a la producción escénica, siempre ha estado sumergido en la creación propia y la de otros artistas. Con los conocimientos necesarios de regiduría, iluminación, narración y sonido, y sobre todo por su experiencia como espectador de teatro y auténtico melómano, sus principales creaciones son textos en prosa y producción musical (entre otras piezas, parte de la música que suena en El Sueño de Maggie, empezando por la canción con la que termina la obra).

Saca adelante El Sueño de Maggie por pura necesidad: esta historia es demasiado especial como para no contarla. Sin pretender llevarlo a escena en un primer momento, comenzó a escribir el guión porque la idea fue haciéndose cada vez más grande.

"En lugar de quedarse en el cajón o en un texto pequeño, se fue conformando como un guión teatral en mayúsculas, cuya escritura duró 7 meses, con todo lo que ello conlleva. Fue un proceso de recapitulación, ilusión, terapia, discurso sobre el amor y sobre todo aquello que llevaba en el pecho al cabo de los años. Creo que he conseguido contar lo que quería".

Suele dedicar grande de su tiempo a dejarse impactar por el arte y a compartir eternas conversaciones sobre los ámbitos más emocionales y narrativos de la vida, y en esta ocasión el resultado fue el texto original del que surge todo el proyecto y que, a su vez, surgió literalmente de un sueño: "Fue en mayo de 2024. Desperté, lloré muchísimo, y tuve la dichosa lucidez de escribirlo en un cuaderno. Gracias a eso, la idea sobrevivió y llegó hasta lo que es hoy. Y poder compartirla en esta obra es lo más honorable que se podía hacer para contarla".

Cuando estableció con Germán que iban a sacar adelante la obra, descubrió un camino mucho más complejo del que podía imaginar: lleno de retos y dificultades (toda la producción, el planteamiento, los acuerdos, el casting, la infraestructura, la financiación, las necesidades creativas), pero también repleto de gratos descubrimientos, tanto personales como artísticos, viendo cada semana cómo un equipo inmejorable ha dado vida a los personajes que una vez fueron sólo imaginados, aportando además sus ideas y su experiencia, haciendo que el mundo de El Sueño de Maggie sea mucho más rico, creíble, emotivo y, sobre todo, humano.